Me preguntan mucho "cómo estudiaba yo" y "cómo estudiar cada uno" (si libros o apuntes, si hacer ejercicios o no hacerlo), si los apuntes más largos o más cortos... Y antes de nada diré que ojalá pudiera compartiros el libro del GIF, pero no existe... #LaVerdadEsTanDuraComoLaVerdura

También os digo que hay personas que cobran por aconsejar (técnicas, tiempos...) sobre todos estos temas de estudio. A mí me gustaría aconsejaros desde mi experiencia personal pero también en base a la experiencia de otros compis: a qué conclusión he llegado. Vayamos por partes:
¿Y por qué digo SIN POSTUREO? Porque muchas veces las redes sociales nos crean expectativas: tener un escritorio maravilloso con un montón de cosas, una habitación que te dan ganas de no salir de casa ni a por croquetas, disponer de un horario estable para estudiar, disfrutar de ciertas recompensas (chocolates caros y ropa nueva) seguir unas pautas y mucho blah blah blah. No digo que esto no le sirva a nadie (porque seguro que le sirve a mucha gente), lo que digo es que no es del todo REAL. La realidad no es tan controlable como nos gustaría y muchos tenemos circunstancias complicadas (económicas, de salud, familiares, personales, etc. etc.) que no nos hacen precisamente el estudio tan estructurado ni apetecible...

Podéis leer mi experiencia por si a alguno le motiva saber que me saqué la carrera en medio de este caos: mi método de estudio (apuntes Lala)
Lo importante es tener esta idea en mente, y aceptarla, porque las expectativas únicamente nos van a dar estrés, ansiedad, dolor de cabeza, más preocupaciones y nos van a bajar la autoestima, el azúcar y las pocas ganas de estudiar... SOMOS ÚNICOS Y HAY QUE TIRAR "PA'LANTE" CON LO QUE CADA UNO TIENE.
Para empezar, ¿qué es una técnica de estudio? Estrategias o herramientas que FACILITAN (pero no te hacen estudiar y sabértelo todo como si fuera un "robot de cocina mental") el proceso de estudio, en las diferentes fases que conforman el proceso de aprendizaje. Es decir, que podríamos entender como una técnica de estudio desde las conocidas y tan dispares técnicas de "gestión del tiempo" a ponernos música o incluso hacer deporte mientras estudiamos. En varias asignaturas de la carrera se habla sobre ello (pero claro que no diciéndote cómo se debe estudiar, si no distintas maneras de recordar, de percibir, etc. etc.).
¿Qué técnica de estudio me viene a mí bien? Sé que odiáis esta respuesta, pero es la verdad: DEPENDE. Piensa en cómo estudiabas en el colegio o en el instituto. Yo por ejemplo me aburría muchísimo en la mayoría de las clases del instituto y acababa cogiendo el libro y haciendo apuntes (que luego recuerdo que me pedían los compañeros que "atendían" pero no se enteraban de nada).
¿Dónde estudiar? La misma respuesta que antes, hay personas que estudian en las bibliotecas, otras en casa, algunas incluso en el trabajo o en el transporte público... En un escritorio, en un despacho, en la mesa de la cocina, en el suelo, en la cama... (yo he llegado a estudiar hasta duchándome porque no tenía tiempo).

¿Cuánto estudiar? Correcto: DEPENDE. No es lo mismo una persona que está trabajando o estudiando otra formación que una persona que se va a dedicar 100% a la carrera. Ni podrá estudiar lo mismo quien tenga cargas familiares (cuidar hijos o personas dependientes). Tampoco es lo mismo si una persona está pasando una mala racha o si nuestra salud mental es inestable.

¿Qué estudiar? ¿Libro o apuntes? El consejo ideal es que cada uno hiciera su PROPIO material de sus asignaturas (esquemas, resúmenes, anotaciones de clases...), pero la realidad es muy diferente y hacer apuntes de todas las asignaturas lleva mucho mucho tiempo y en muchas ocasiones es contraproducente.
¿Cómo estudiar? Aquí tienes un montón de recursos, incluidos mis organizadores gratuitos. Aunque en realidad por poder podemos estudiar con un lápiz del Ikea y una servilleta (por experiencia JAJAJ). También tienes una playlist de estudio.
Para mí, de entre todos los hándicaps u obstáculos que he encontrado a la hora de estudiar mi estado emocional ha sido el que más ha influido. En muchos momentos malos leía el mismo párrafo mil veces y no me enteraba de nada: BIENVENIDO CÍRCULO VICIOSO (me agobio y no estudio, no estudio y me agobio más). Aunque la situación económica también perjudica mucho, incluso a la salud mental (podéis leer mi experiencia por si os hace sentir comprendidos y os anima)
POR ESO, LO ÚNICO QUE SÉ 100% ES QUE PARA ESTUDIAR BIEN HAY QUE ESTAR BIEN. ¡CUIDAD VUESTRA SALUD MENTAL, COMED BIEN, DORMID BIEN Y CUIDARSE MUY-MUCHO!
¿Quieres leer sobre más formas de estudiar así como tener organizaros gratuitos?
En cuanto a la parte técnica, es importante que conozcas la mayoría de preguntas frecuentes.
Sí, la UNED puede ser más dura que otras universidades (mucho más en carreras con alta tasa de matriculados como es psicología). Pero hay una serie de pasos que es importante seguir:
LEER E INFORMARSE ANTES DE MATRICULARSE. FUNDA-MENTAL. No recomendaría a nadie anotarse en la UNED sin antes "estudiar" la metodología. Es lo básico para conocer a qué se viene y estar preparado así como también saber si realmente es lo que uno quiere.
LEER E INFORMARSE DESPUÉS DE LA MATRÍCULA. Cuando te matriculas no te dan un manual de instrucciones ni algo tan intuitivo con toda la información recogida como en este blog. Por ello es importante navegar en la plataforma de la universidad, preguntar todas las dudas en el centro asociado o en secretaría y empaparse bien de todo (es básico en la universidad, en general, pero mucho más en la UNED dado que no hay nadie "detrás de ti" recordándote todo). Por ejemplo, si no te informas y no entregas una práctica en la fecha prevista no te la revisarán, ni te la calificarán, ni podrás realizarla después del examen en caso de suspender para poder aprobar. En otras universidades suele ser diferente y muchos profesores hacen "la vista gorda" pero en la UNED todo tiene un plazo y fuera de ese plazo no hay más que hablar. Lo mismo sucede cuando una persona saca un 4,7 o un 4,9 en un examen, no te aprueban (salvo excepciones como que hayas realizado una práctica que pudiera sumarte esas décimas que faltan para el 5 o bien que el 4,9 sea un 4,95 que rodea a 5). Los criterios de calificación así como el redondeo viene especificado en las guías de las asignaturas. De lo contrario, por muchos emails que escribas, en el caso de los exámenes tipo test, si estás suspenso suspendes (he tenido experiencia en suspender asignaturas con 4,8 y 4,9, sé de lo que hablo...). Por todo esto es fundamental realizar esta "tarea de investigación" antes de empezar si quiera a estudiar. Sin olvidar que en las guías de las asignaturas viene el temario que se debe estudiar (fundamental si no quieres dejarte nada por estudiar o bien evitar estudiar algún apartado o tema que no entre).
AUTONOMÍA. La ayuda tampoco falta entre compañeros, pero es importante que cada uno se valga por sí mismo. Nadie debería esperar que los demás le den las cosas hechas a uno. Los compañeros están en el mismo "nivel de conocimiento" y por lo tanto hay cuestiones administrativas o académicas que se desconocen. Si quieres asegurarte que una información es veraz, además de preguntar a los compañeros (que por supuesto está bien y es de gran ayuda pero no son trabajadores de la UNED y no está formados para ello y tampoco es su deber) infórmate por ti mismo primero. Así evitas malentendidos e información errónea que pueda afectarte. No es (ni será) la primera vez que algún compañero se enfada con otro por dar una información errónea sin querer.
ESTUDIAR TODO LO POSIBLE (LIBROS, MATERIAL COMPLEMENTARIO QUE ENTRE EN EL EXAMEN COMO PRÁCTICAS O VÍDEOS O ARTÍCULOS, APUNTES, ESQUEMAS, GLOSARIOS, PREGUNTAS DE REPASO...). (Este punto lo he repetido muchísimo, incluso con mis apuntes, me parece IMPORTANTÍSIMO). No se trata de agobiarse y engullir los libros, si no de estudiar aprendiendo y abarcar el mayor contenido que sea posible porque a veces suelen preguntar en los exámenes contenidos específicos o detalles. Aunque también se deben hacer muuuuuchas preguntas y repasar exámenes anteriores para ver cómo preguntan y qué consideran "importante" en cada asignatura. No es la primera vez que alguien me comenta "yo estudio pero luego llego al examen y no me sé nada" y es muy normal, nos ha pasado a todos. Los exámenes no miden los conocimientos...
PREGUNTAR AL EQUIPO DOCENTE Y A LOS TUTORES Y PROFESORES LAS DUDAS. Para eso están, no te quedes con ninguna duda. Pregunta en los foros de las asignaturas para que algún tutor o ED te conteste o bien manda un email.
DEDICAR TIEMPO PARA ORGANIZARSE EL ESTUDIO Y ENCONTRAR LA MEJOR MANERA PERSONAL DE ESTUDIAR. Cada persona aprende de una manera diferente (algunos prefieren los resúmenes y otros los esquemas, hay quien estudia mejor acudiendo a clase y a quienes con el libro les es suficiente, algunos necesitan hacerse mapas mentales a mano para repasar y otros necesitan repetir el temario en voz alta). Esto es algo que NADIE debería decidir por ti. Como he recordado y repetido en muchas ocasiones, es una DECISIÓN PROPIA en base a las circunstancias (tiempo, dinero, recursos disponibles, etc.) de cada uno.
NO MEDIR LOS CONOCIMIENTOS NI EL ÉXITO NI LA VALÍA PERSONAL CON UN APROBADO O SUSPENSO. En muchas ocasiones se suspenden asignaturas a las que dedicamos muchísimo tiempo y otras en las que apenas trabajamos las aprobamos. UN EXAMEN NUNCA VA A SER UNA PRUEBA OBJETIVA DE AQUELLO QUE HAS ESTUDIADO, NI DEL TIEMPO QUE HAS DEDICADO Y MUCHO MENOS DE TU VALOR COMO PERSONA.
DISFRUTA DEL RECORRIDO. No todo es "sufrir". Si te sientes estancado párate a pensar en el problema y si existe alguna posible solución. También plantéate si es lo que verdaderamente quieres. Muchos compañeros han cambiado de universidad o de carrera y eso no hace a nadie ni débil, ni tonto, ni cobarde. Lo más inteligente es mirar por uno mismo y hacer lo que verdaderamente guste, aporte y haga sentir bien.
Alguno después de leer todo esto pensará:
Pero creo que todo lo que he comentado es necesario. Yo hubiera agradecido muchísimo que alguien me hubiera explicado todos estos puntos y me hubiera "acompañado" durante la carrera (me hubiera ahorrado muchas caídas y yo quiero ahorrároslas a vosotros). Conmigo podéis contar. ¡Mucho ánimo! No estás solo.
¿Tienes más dudas?
Este blog no recibe ningún ingreso y se han tenido que pagar ya más de 500€ por mantener este sitio. Si quieres ayudar a mantener el dominio y apoyar la creación de más contenido puedes donar o dar feedback (compartir el blog en redes o comentarme si algo te ha sido de ayuda).
Comments